martes, 5 de noviembre de 2019

Presentación de la edición anotada y comentada de LOS PRADOS DE LEÓN de Lope de Vega, de la que es autor Ángel Freire Freire


El jueves, 14 de noviembre, a las 18:30 horas, organizado por la Asociación Cultural L.A.B., se presentará en el Museo de la Radio (C/ Gil y Carrasco 7, Ponferrada) la edición anotada y comentada de Los Prados de León de Lope de Vega, edición de la que es autor Ángel Freire Freire. El libro ha sido publicado por la editorial leonesa Eolas.

Poca o casi nula ha sido la atención que le ha consagrado la crítica literaria a la comedia Los Prados de León y mucha la desidia que durante siglos se ha cernido sobre ella, una comedia sin embargo predilecta para Lope de Vega y una joya lírica de muchos quilates, por lo que es de justicia rescatarla de este inmerecido e incomprensible limbo del olvido académico y editorial. Es a este justo y justificado rescate al que pretende contribuir esta edición de la comedia Los Prados de León de Lope de Vega, una edición moderna, anotada y comentada, sobre todo comentada, con una Introducción y Estudio preliminar importantes, algunos de cuyos planteamientos pueden resultar novedosos o insólitos en la crítica literaria de obras de ingenios del Siglo de Oro. Contextualizada histórica, geográfica y genealógicamente, así como cultural, filológica y literariamente, esta edición de Los Prados de León de Lope de Vega pretende facilitarle a ese denominado “público en general” su lectura, recrearle con la frescura poética de la obra y acercarle a los ecos y vestigios -ya muy borrosos en muchos casos- que todavía perduran y forman parte del patrimonio histórico medieval astur-leonés (y castellano-leonés) de algunas de sus gentes, de sus pueblos, de sus parajes.

El acto contará con la participación del autor, Ángel Freire Freire, y del escritor y divulgador cultural Tomás Néstor.

ÁNGEL FREIRE FREIRE (Rozuelo, León, 1949). Ha estudiado Magisterio, Filosofía, Derecho y Filología Hispánica en España y en Francia. Es titular de un DEA en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de Lyon. Ha ejercido la docencia en España y en Francia, donde además fue lector de Español y director del Colegio Hispano-Francés de Lyon (hoy Instituto Cervantes). Ha sido asesor técnico docente en el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación y Ciencia y ha participado en conferencias internacionales del Instituto de la UNESCO para la Educación (IUE), de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la OSCE, y en coloquios del Consejo de Europa, así como en la redacción de diversos informes oficiales para el Consejo de Derechos Humanos y el Consejo Económico y Social de la ONU y para la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa. También ha formado parte de varias Comisiones Mixtas Hispano-Marroquíes de Cooperación educativa, y ha participado en coloquios internacionales y mesas redondas sobre migraciones y educación en Rabat y en el Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL) de Casablanca.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Presentación de la novela "Los ballenatos", de José Manuel de la Huerga, XXIII Premio de Novela "Vargas Llosa"

El viernes, 27 de septiembre, a las 19:00 horas, organizado por la Asociación Cultural L.A.B., se presentará en el Museo de la Radio (C/ Gil y Carrasco 7, Ponferrada) la novela Los ballenatos, XXIII Premio de Novela «Vargas Llosa», novela póstuma de José Manuel de la Huerga. El libro ha sido publicado por la editorial Aguaclara Libros. Los ballenatos es un relato cargado de lirismo en el que a través de la memoria, la tradición, la necesidad y cierto sentido mágico, José Manuel de la Huerga convierte al pueblo ballenero de Los Castros y a sus protagonistas, la niña grande y los tres niños ballenatos, en un lugar y unos personajes universales.
El acto contará con la participación de Carlos Fidalgo —escritor y periodista—, Rafael Vega —escritor, editor, artista plástico y humorista gráfico del Grupo Vocento (Sansón)— y José García Alonso —representante de L.A.B.—.

JOSÉ MANUEL DE LA HUERGA (Audanzas del Valle, León, 1967; Valladolid, 2018). Considerado uno de los mejores autores de su generación, levantó un territorio narrativo propio desde Conjúrote, triste Plutón (1992) hasta SolitarioS (2013), libro donde surgió Barrio de Piedra, un lugar imaginario que adquiere aún más relieve en su última novela, Pasos en la piedra (2016), con la que ganó el Premio de la Crítica de Castilla y León. Toda su obra narrativa y poética recreaba espacios de la memoria, como en el volumen de relatos Historias del lector (1999), la novela Este cuaderno azul (2000, Premio Ciudad de Móstoles) o el poemario La casa del poema (2005). No obstante, el arte y la música llegaron a adquirir gran protagonismo en La vida con David (2003) y en Leipzig sobre Leipzig (2005, Premio Fray Luis de León de Creación Literaria), al igual que la evocación del mar en su exitosa novela Apuntes de medicina interna (2011), Premio Miguel Delibes de Narrativa. También cultivó con éxito la narrativa breve: en 2010 consiguió el Premio del Concurso de Cuentos “Hucha de oro” con su relato Un pájaro de invierno. Su última novela, obra póstuma, Los ballenatos, resultó ganadora del XXIII Premio de Novela «Vargas Llosa».
José Manuel ejercía como profesor de Literatura en el instituto de Tudela de Duero, Valladolid, ciudad donde residía desde niño y en cuya Universidad se licenció en Filología Hispánica. Compaginaba su labor literaria con la colaboración en prensa escrita y digital, así como la participación en foros de crítica y creación literaria, y talleres de lectura y escritura creativa.

La novela: Los ballenatos.
“Entre juegos y risas, entre miedos y cuidados, la niña y los tres niños han de enfrentarse finalmente al Mostru cuando son aún pequeños. Así lo ha querido la desgracia. Pero la ballena franca que yace varada en la playa es un regalo del mar para salvar sus vidas. Después de echarse el miedo a la espalda, recurrirán a la necesidad, al aplomo, a la pericia infantil y prodigiosa que les brota gracias al poder de la imitación y a la experiencia atávica que les ofrece la memoria, el recuerdo esforzado y natural de toda la vida cotidiana que sostuvo su aldea de navegantes y balleneros antes de agonizar por la epidemia.
(…)
Por sus páginas, De la Huerga, rinde homenaje a los elementos esenciales de la vida que siempre han hallado cobijo en sus escritos: al amor, desde la necesidad hasta el sacrificio; a la cultura popular, la tradición, sus raíces y su legado; a la supervivencia, el riesgo, la aventura, el destino, la mujer en todas sus edades y rebeldías; a la madre, como pilar del mundo, y a la danza circular, bailada por unas criaturas que José Manuel de la Huerga eleva sobre sus páginas hasta convertirlas en legendarias y universales.”

Rafael Vega

jueves, 2 de mayo de 2019

Presentación del nuevo libro de relatos de Pablo Andrés Escapa, "Fábrica de prodigios"

El viernes, 10 de mayo, a las 19:30 horas, organizada por la Asociación Literaria la Celsa (ALCE) y Laboratorio de las Artes del Bierzo - L.A.B., tendrá lugar en el Museo de la Radio, en Ponferrada, la presentación del último libro de relatos del escritor leonés Pablo Andrés Escapa, Fábrica de prodigios. Tres historias extraordinarias componen este libro que, en un juego narrativo sorprendente, llevan a sus propios protagonistas a reescribir lo sucedido para comprender la realidad. Aventuras inesperadas, plenas de perplejidad, recorren cada una de sus páginas. Tres relatos intensos, construidos con un pulso magistral donde la ironía y la inquietud, lo insólito y lo común, la reflexión y lo imprevisto se entrecruzan para ofrecer al lector una fábula esencial: la literatura como remedio frente a las insuficiencias de la vida. Así, en el primero de los relatos, un pájaro exótico, inmóvil año tras año en la jaula de una barbería, parece extender un hechizo a su alrededor que acabará decidiendo el destino de un viajante de comercio. En el segundo, la narración nos trae la figura de un oscuro poeta provincial, cuya obra apenas ha sido divulgada, que esconde secretos que, años después de su fallecimiento, revelarán a su biógrafo una existencia prodigiosa cuya exposición desafía los límites de la realidad. En el tercer y último relato del libro, la irrupción de un diablo en la vida apacible de un anciano llevará a este a dejar noticia en un diario de la extrañeza que le persigue. Una mañana, dudosa como todas las demás, sale de casa a recoger un paquete a la oficina de Correos. Pero el diablo también…


PABLO ANDRÉS ESCAPA (León, 1964). Es Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y trabaja en la Real Biblioteca de Madrid. Se dio a conocer con Las elipsis del cronista (Páginas de Espuma, 2003), un volumen de cuentos celebrado como un descubrimiento por la crítica y acogido con entusiasmo por los lectores. Con Voces de humo (Páginas de Espuma, 2007) y Mientras nieva sobre el mar (Páginas de Espuma, 2014) consolidó su trayectoria como cuentista, que se vería confirmada por su inclusión en las antologías Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010) y Pequeñas resistencias 5 (2010). Gran Circo Mundial (2011) fue su primera incursión en la novela y con Cercano Oeste (2012) ofreció una visión muy personal sobre el Western y la pervivencia de su iconografía y su discurso ético en la realidad. En febrero de este mismo año ha visto la luz su último libro de cuentos, Fábrica de prodigios.

domingo, 17 de marzo de 2019

Presentación de la novela "Una chica sin suerte", de NOEMÍ SABUGAL

El miércoles, 27 de marzo, a las 19:30 horas, organizada por la Universidad Popular de Laciana, tendrá lugar, en la Casa de Sierra Pambley, en Villablino, la presentación de la última novela de la escritora Noemí Sabugal, Una chica sin suerte. La novela narra la gira que la cantante de blues Willie Mae “Big Mama” Thornton realizó en 1965 por varias ciudades europeas dentro del "American Folk Blues Festival", un festival que traía a Europa lo mejor del blues norteamericano de la época. De fondo, la guerra de Vietnam, los movimientos contraculturales, las drogas y la música, con el olvido del blues y el jazz frente a nuevos grupos como los Beatles o los Rolling Stones. Acompañará y presentará a la autora el representante de la Asociación Cultural “Laboratorio de las Artes del Bierzo – L.A.B.”, José García Alonso.

NOEMÍ SABUGAL (Santa Lucía de Gordón, León, 1979) es autora de las novelas El asesino de Sócrates, finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones y elegida por el Ministerio de Cultura para representar a España en el XI Festival Europeo de Primera Novela de Budapest, y Al acecho, ganadora del Premio de Novela Felipe Trigo y traducida al italiano. También ha publicado relatos en varias antologías como Retrofuturismos y Wollstonecraft, hijas del horizonte (proyecto Hijos de Mary Shelley), y el ensayo Cómo trabajar en prensa y alimentar a la musa, recogido en el volumen sexto de la Biblioteca Enrique Gil y Carrasco, que recopila toda la obra de este autor del Romanticismo español. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, en 2005 obtuvo el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío por el reportaje De cruce de caminos a cruce de culturas, sobre la inmigración en el barrio leonés del Crucero. Es columnista del diario La Nueva Crónica y colabora en varios medios, entre ellos la revista Leer, con una sección sobre literatura y cine llamada Tinta y celuloide.

domingo, 10 de marzo de 2019

Recital poético de Néstor Rojas. Jueves, 14 de marzo, 19:30 horas. Museo de la Radio de Ponferrada.

El jueves, 14 de marzo, a las 19:30 horas, tendrá lugar en el Museo de la Radio (C/ Gil y Carrasco 7, Ponferrada) un recital poético del escritor y artista plástico Néstor Rojas. Acompañará al autor el escritor y divulgador cultural Tomás Néstor, quien realizará una introducción a la obra poética del autor invitado.

NÉSTOR ROJAS (Venezuela, 1961). Licenciado en Literatura. Periodista. Poeta. Artista plástico. Estudió Letras y Filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde además cursó estudios de Literatura Contemporánea. Realizó estudios de Literatura Irlandesa en Dublín (1993-1997) e hispanoamericana en Barcelona. En París, en la Sorbona, participó en el "Encuentro de artistas latinoamericanos y europeos" con destacados intelectuales venezolanos, franceses y mexicanos. Actualmente coordina Lëkolepoetique en León. En España, donde vive exiliado desde hace 7 meses, ha realizado varios recitales de poesía, entre ellos en la Casa Panero, y exposiciones de pintura. También ha participado en eventos en defensa de los derechos humanos.

Es autor de varios libros de poesía y narrativa: Transfiguraciones (1988); Sepia, (1992); Diario de El Fulmar (1993); Ocre (1994); Los trabajos del tiempo (1996); Hexagramas del vértigo (2003); Archivo apócrifo por correo electrónico (2004); En trance de mudanza (2008); Antología comentada de la poesía del Orinoco (2009). Entre otros, su trabajo creador ha merecido premios y menciones en diversos certámenes literarios nacionales e internacionales, entre los  que destacan: Concurso de Poesía "José Ramón del Valle Laveaux"; Premio de Poesía Fundarte (1989); Premio Nacional de Poesía "Marco Aurelio Rojas", de la Universidad de Carabobo (1989); Premio de la Bienal de Poesía de Guayana (1993); Premio de Poesía de la Bienal del Ateneo de El Tigre (1994);  Primer Premio de Poesía de la Bienal de Maracay (1996); Ganador del VII Premio Nacional de Poesía,  Casa de Bello (2016). Es Premio Nacional de Poesía, Venezuela, 2016.

(Autor de la foto: Juan de Dios)

miércoles, 30 de enero de 2019

Nuestros fines

Son fines de L.A.B.:

a) Apoyar la creación, distribución, promoción y permanencia de la cultura como patrimonio social.
b) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan a difundir y valorar el patrimonio histórico y cultural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, especialmente de la comarca del Bierzo.
c) Promocionar, participar y proteger el derecho de la libertad expresión de todas las personas -tanto individual como colectivamente-, especialmente en los ámbitos de la actividad artística y la vida cultural en general.
d) Fomentar la creación, producción y difusión de creaciones artísticas de los socios y de la sociedad en su conjunto
e) Promover y facilitar el acceso y disfrute del arte, y las diversas expresiones culturales, a nivel local y regional.
f) Promover el acceso a la cultura y el desarrollo cultural de aquellos grupos desfavorecidos.
g) Diseñar, implementar y evaluar Proyectos de investigación y Estudios Culturales.
h) Innovar, impulsar e implementar una gestión cultural enfocada en la construcción de vínculos o redes culturales de artistas y creadores, de gestores culturales, de entidades y amigos de la cultura en general. Fomentar actividades artísticas y culturales como vehículo de estas relaciones.
i) Favorecer la cooperación entre el sector público, el sector no lucrativo y el sector privado, para fomentar la creación artística.
j) Servir de cauce a las inquietudes culturales de la comarca del Bierzo y contribuir a potenciar los valores cívicos y de crecimiento personal que aportan las humanidades, los estudios científicos y las disciplinas creativas.
k) Colaborar con otras asociaciones, empresas o entidades en general en el desarrollo de las propuestas culturales que lleven a cabo y que tengan fines comunes con los de la Asociación.
l) Organizar actividades lúdicas y recreativas que estrechen lazos de convivencia y aumenten el bienestar de sus asociados.